.
Se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2025. Se expone la exposición temporal El Galeón de Manila.
.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo de Guadalupe, invita al público al 24º Festival Barroco, que se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2025.
Como parte del programa, se inaugurará la exposición temporal El Galeón de Manila: ruta del comercio y evangelización, una magna muestra que explora los vínculos entre Asia, América y Europa a través del comercio transpacífico, el Camino Real de Tierra Adentro y la vida cotidiana novohispana.
La exposición permanecerá del 24 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026 y reúne más de ochenta objetos, documentos históricos, reproducciones y obras artísticas que dan cuenta del impacto del Galeón de Manila en la conformación de la sociedad novohispana. Las piezas que se han incorporado provienen de las colecciones del propio museo, así como de coleccionistas particulares, del Museo Histórico Fuerte de San Diego en Acapulco, así como del Museo de Aguascalientes dependiente del Instituto Cultural de Aguascalientes.
El proyecto museológico, coordinado por el director del Museo de Guadalupe, Lic. Víctor Hugo Jasso Ortíz, busca replantear desde una mirada contemporánea el significado de estas rutas como vasos comunicantes entre mundos. A través de cuatro núcleos temáticos, el
recorrido invita a reflexionar sobre cómo el comercio y la evangelización transformaron la vida novohispana durante más de tres siglos, generando un mosaico mestizo que aún late en la identidad mexicana.
El evento inaugural tendrá lugar el miércoles 24, con la apertura de la exposición temporal El Galeón de Manila: ruta del comercio y evangelización, precedida por un concierto de la Banda Sinfónica del Municipio de Guadalupe, además de actividades matutinas y vespertinas especialmente pensadas para escolares.
El jueves 25 continuarán las actividades escolares y para público general, entre ellas el taller de narración oral El Galeón de Manila: Una odisea por el Pacífico por Omar Galván de Ávila; la presentación del catálogo Symbolum de Víctor Manuel Ramos Colliére; el taller de escritura de memoria de Andrés Briseño, con duración de dos días; un taller de encuadernación para todo público a cargo de la maestra Julia Robles; el conversatorio La influencia oriental en la vida cotidiana virreinal; y el concierto Entre voz y cuerdas con el ensamble Genaro Codina y Elvira Márquez.
El viernes 26 destacan las actividades para escolares, como el taller educativo ¡Diseña tu propio Galeón!, impartido por el equipo de Comunicación Educativa del Museo; la experiencia inmersiva en un planetario temporal instalado en el jardín del museo gracias al Municipio de Guadalupe; el espectáculo de narración oral De galeones, piratas y doncellas de Gabriela Correa; el concierto didáctico Sospiri di musica del maestro Carlos Martín Vázquez Díaz; así como el conversatorio La unión de sabores: el mestizaje cultural en la Nueva España visto a través de la gastronomía con el Dr. Fernando Villegas Martínez.
El sábado 27, por la mañana, se ofrecerán talleres familiares impartidos por el área de Comunicación Educativa; el taller de encuadernación con la maestra Julia Robles; un taller práctico El arte del chocolate: de la semilla a la tableta con Max Pimentel; la obra de teatro De camino a Wirikuta de Karla Ríos; y un conversatorio con el director del museo y la curadora de la exposición sobre Las rutas comerciales: un crisol del mestizaje. El festival culminará con un concierto a cargo del Ensamble de Cámara de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Activación cultural didáctica.
.
.
